jueves, 4 de diciembre de 2008

Viernes 5 en el Rizzuto: Familia Rodante

La Dirección de Cultura y Educación nos invita a disfrutar el viernes 5 de diciembre a las 21 de una excelente película argentina: Familia Rodante, de Pablo Trapero.

Esta película fue estrenada en 2004. La abuela Emilia, de 84 años, es invitada a la boda de su sobrina... en Misiones, adonde debe ir desde Buenos Aires con toda la familia.
Así se inicia la caravana y vemos todo lo que ocurre en una familia que debe convivir, siendo muchos integrantes.
Vale la pena verla; el viernes esperamos que pasen una buena velada en el salón de la avenida Cárcano 65.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

"Memorias sin Tiempo": un libro que no pasará inadvertido

Siguen las actividades culturales en nuestra ciudad, mostrando facetas a las que no debemos desatender.
Estas actividades son la muestra de todo lo que Villa Carlos Paz tiene para dar, con nombres que honran este lugar y no pueden quedar relegados en la información.

Una invitación

Este jueves, 27 de noviembre de 2008, a las 21 horas, en el salón “La Quinta” de la COOPI -sito en Asunción 400- se presenta el libro "Memorias sin tiempo", como directora del proyecto Fabiana Castañón.
La obra, producto del Taller de Integración y Estimulación de la Memoria, es presentada por el escritor cordobés César Altamirano y la directora de dicho proyecto la Lic. Fabiana Castañón.

Una obra para compartir

"Memorias sin tiempo" recorre instantes de una sensibilidad. Lo que va quedando en los silencios, aquello que da cuenta de las anécdotas. Los espacios donde se vivió. El relieve existencial de lo pequeño, las presencias más valiosas. Lo que es posible construir, en el presente, desde la continuidad de queridas memorias.
Este libro es el resultado de la sistematización de los trabajos de Adultos Mayores en este Taller de Integración y Estimulación de la Memoria, que tiene como finalidad la prevención y salud de la memoria.
La memoria no sólo es esencial para la continuidad de la identidad sino para la transmisión de la cultura, la evolución y la continuidad de las sociedades a lo largo de las centurias.
Somos quienes somos por obra de lo que aprendemos y de los que recordamos.

Los participantes

Desde este blog felicitamos a los alumnos del mencionado taller, que muestran su empuje y ganas de vivir manteniendo una juventud que va más allá de la cronología.
Ellos son Serafina Ardita, Irene Ocampo, Kuky Azaldegui, María Cristina Máspoli, Juana Dorrego, Francy Borruso, Denis Mazzarini, Rosita Klubek, Elsa Ferreyra, Aurelia Germano, Ángela Montoya, Pedro Filippo y Cledilia Beltramo.

La invitación es de Librería El Fauno, que en su local de Belgrano 150 de nuestra ciudad realiza además importantes ciclos culturales sobre los cuales, cada vez que pasen por allí, invitamos a informarse y participar.

jueves, 13 de noviembre de 2008

Exposición Psico@Arte en Paseo de los Artesanos

El viernes 14 de noviembre, entre las 10:00 y las 13:30, se efectuará en el Paseo de los Artesanos, Alem esquina Las Heras de nuestra ciudad, la Tercera Exposición Psico@Arte 2008 en Artesanías.
Así nos informa la Dirección de Cultura y Educación.
Habrá concurso, exposición y venta de arteasnías.
Organiza la Institución Formadora de Psicoarte y APAC, con la participación de artistas pertenecientes a instituciones de salud mental, hospital y hogares de día.

Una excelente oportunidad para acercarnos a la Plaza de la Cultura y compartir esta actividad cultural e integradora. Los esperamos.

Cine en el Salón Francisco Rizzuto

Para los tres viernes restantes de noviembre hay garantía de buen cine en el Salón Rizzuto, Av. Cárcano 75 de nuestra ciudad.

La Dirección de Cultura y Educación invita a las siguientes funciones, todas en horario de invierno. Indicamos la película y el director.

14/11: Plan de vuelo. Desaparecida- Robert Schwertke.

21/11: Acorralados - Mike Barker.

28/11: Muerte en un funeral - Frank Oz.

jueves, 6 de noviembre de 2008

Jornadas "Género y Sexo en las Literaturas Clásicas"

El Instituto de Formación Docente del IESS efectuará unas importantes Jornadas, en el contexto del Proyecto conjunto de la Facultad Latino Americana de Ciencias Sociales (FLACSO) y la Fundación Ford.

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE DEL IESS

Proyecto FLACSO FORD "Docencia y perspectiva de género"

JORNADAS "GÉNERO Y SEXO EN LAS LITERATURAS CLÁSICAS"

Exponen: Lic. Guadalupe Erro – Lic. Gustavo Veneciano

Viernes 7 y Viernes 14 de noviembre de 2008 de 19 a 22 hs

En el AUDITORIO DEL IESS. Solís 283 – IESS- Villa Carlos Paz.
Destinatarios: Directivos y docentes de todos los niveles de enseñanza del área LENGUA Y LITERATURA. Profesionales interesados en el tema, estudiantes de carreras docentes. Público general interesado en la temática.
Inscripciones: LUNES A VIERNES 19 A 21 hs. En el IFD del IESS, Solís 283 primer piso. T.E: 03541 – 421606 interno 17.
Certificación: Se entregarán certificados

Temario.

PRIMERA JORNADA.
Sexo y género: Definición y relación de ambas categorías.
Estereotipos de género y roles sexuales (activo/pasivo) en el mundo antiguo.
"Posición" del hombre y la mujer (lo doméstico y lo político; lo público y lo privado).
Sexo y amor, amor y matrimonio. Similitudes y diferencias a lo largo de la historia.
El "arte de amar": afeites, ornamentos, consejos, etc.

SEGUNDA JORNADA.
Homosexualidad masculina y femenina.
Las heteras y la prostitución.
La pederastía, una institución bajo sospecha.
Las ocasiones propicias: fiestas y banquetes.
Aspectos mágico – religiosos de lo sexual.
Actividad No Arancelada. Cupos Limitados

Los disertantes

La Licenciada en Letras Clásicas de la UNC María Guadalupe Erro, es Doctorada en letras de la Universidad Nacional de Córdoba, Investigadora en género y literatura clásica, Docente Universitaria en la Cátedra Literatura Clásica Griega y Latina de la Carrera de Letras. Modernas, UNC y Docente del Profesorado en Lengua y Literatura del IFD del IESS.
El Licenciado en Letras Clásicas Gustavo Roberto Veneciano, es Doctorando en Letras de la UNC, Docente Universitario en la cátedra Mito y Religión en Grecia y Roma de la escuela de Letras de la UNC, Investigador Becario de la SeCyT, UNC y Docente del Profesorado en Lengua y Literatura del IFD del IESS.

martes, 4 de noviembre de 2008

El Escaramujo posterga función

La Dirección de Cultura de la Ciudad de Villa Carlos Paz nos envía esta comunicación, que da cuenta de la postergación de la actividad del Taller Ambulante de Música "El Escaramujo" prevista para este jueves 6 de noviembre:

Por razones de fuerza mayor y ajenas a sus organizadores, el Concierto presentación de actividades Taller Ambulante de Música “El Escaramujo”, previsto para el próximo jueves 6 de noviembre en el Salón Francisco Rizzuto, se traslada al sábado 20 de diciembre a las 21:00 horas, en el mismo lugar.
Los profesores respondables Elisa Canales y Oscar Clemente agradecen su comprención y los esperan en la nueva fecha.

Un regreso anhelado

En julio de 2007 quien escribe estas líneas vivió una importante experiencia: volver a la ciudad de Villa Carlos Paz después de casi cuarenta años.
Varios años había vivido allí, como seminarista jesuita en la antigua Quinta del Niño Dios.
Muchas cosas habían quedado en la memoria a pesar del tiempo transcurrido; algunos amigos, la televisión del verano y publicaciones varias mostraban la imagen de una ciudad que crecía y seguía adelante.
No era ahora tan pequeña como entonces, pero el espíritu de hospitalidad y afecto a quien llega no se había perdido.
Aquella experiencia quedó reflejada en un artículo que publicara el diario La Jornada el 31 de agosto de 2007.
Luego fue posible volver y tratar de que las viejas raíces siguieran creciendo; a veces la distancia quiero hacerlo difícil pero la voz del corazón es distinta.
Las colaboraciones en este espacio buscan mantener esa memoria y seguir estando allá, para que cada partida sea un hasta luego.
Compartamos aquel artículo de La Jornada:


Volver a Carlos Paz

Alberto Auné


En el lejano 1969 un grupo de seminaristas jesuitas dejaba la entonces Quinta del Niño Dios para seguir sus estudios en Buenos Aires. Uno de ellos es el autor de esta nota, que siguió otro camino y regresó hace poco con su familia.
Los recuerdos se agolpaban al recorrer las calles de la hoy gran ciudad, y en especial al volver a visitar la Quinta. Los jesuitas ya no están y tampoco hay descampado sino un barrio floreciente a su alrededor, con un parque que conserva la memoria de aquel lugar.
La exposición de viejas postales en la Quinta trajo a la mente el Carlos Paz de ayer, hoy una gran ciudad pero con el espíritu cordial y solidario de siempre; el silencio de la iglesia del Niño Dios trajo las voces de compañeros que la vida y los años dispersaron pero que siguen en el afecto.
También cambiaron el país y el mundo; cuando aquellos seminaristas dejaron Carlos Paz se gestaba el Cordobazo y nadie imaginaba la historia que seguiría. No había internet; tres años antes se habían levantado en Nueva York las Torres Gemelas...
Ahora queda el compromiso de escribir en este medio y volver regularmente; la distancia sólo física será la menos posible. Aquellos cinco años vividos aquí marcaron una vida y no serán olvidados jamás.
Gracias a quienes posibilitaron este viaje y ayudaron en el reencuentro con las raíces: Fernando Agüero, Diario La Jornada, FM Azul, Radio Serranías ("Yndio" Montesinos y equipo), Dirección de Turismo, Posada de los Pájaros (Gustavo, Carmen, Fernando, Cecilia), Lic. Aldo Parfeniuk, Iglesia y Escuela de La Quinta y amigos que quedan en la memoria con la promesa de un pronto retorno: el tiempo volvió atrás para hacerse presente y construir el futuro.

lunes, 1 de septiembre de 2008

Décadas en la Historia de la Villa



LA HISTORIA EN DÉCADAS (fechas destacadas)

DÉCADA DEL 900 El comienzo de un sueño
1901
Es el año clave, ya que Don Carlos Paz –en aquel momento con 35 años de edad-, al fallecer su padre, don Rudecindo, hereda la estancia Santa Leocadia (base de la futura Villa) y adquiere a sus hermanos los derechos de correspondientes. Otros hechos destacables son:
1904
Don Carlos Paz comienza a construír un canal de agua que será vital para la futura Villa.
1906
Doña Eugenia Gastañaga dona a la Compañía de Jesús la estancia “La Quinta”.
1910
Don Carlos Paz coloca los álamos que con el tiempo, formarán la hermosa arboleda que durante años distinguió a su pueblo.

DÉCADA DEL 10 Obras iniciales para construír un pueblo
1911
Don Carlos Paz vende a Perea Muñoz un terreno para que construya su casa de descanso. Se inicia así la práctica del turismo con residencia propia.
Ese mismo año dona a la Provincia el terreno en el cual, en 1912, se construye la escuela “Carlos N. Paz” (actual San Martín al 200)

1913
El ingeniero Lucas Vázques González hace la traza del pueblo por orden de don Carlos Paz. Este elemento será tomado como hito fundacional por la Junta Provincial de Historia para establecer la fecha de fundación de nuestra Ciudad-Villa.


1915
El Gobernador Ramón J. Cárcano da por iniciada la construcción del estratégico camino de la “Altas Cumbres”, concluído un años después. También en 1915 el Obispo Fray Zenón Bustos y Ferreira celebra misa y bendice la Capilla que Don Carlos Paz y Sra. mandaron a construír en lo que hoy son los fondos de la Iglesia Del Carmen.
1919
Don Carlos Paz tramita la electricidad –inaugurada en 1923- para su naciente Villa.
1920
Se inaugura el teléfono, siendo Carlos Paz la primera localidad de Punilla en tenerlo.



DÉCADA DEL 20 La estancia quedó en la historia

1921
Se aprueba la mensura de la estancia Santa Leocadia (aprox. 5.460has.), en cuyo interior crece sin cesar la Villa de Don Carlos Paz.
Ese año el Dr. Enrique Zárate le compra 103 Has. Al Sr. Paz y otras 1.500 a José R. Moyano: allí delinea Villa del Lago.

1922
Se establece oficialmente el correo.
1924
Se instala el primer surtidor de nafta.
1926
Llega Betivoglio Bezzechi, quien construirá el Hotel Yolanda.
1930
Aunque ya existía transporte entre Carlos Paz y Córdoba, comienza a funcionar diariamente (por poco tiempo) una linea regular.
El 13 de enero es un día de luto para la Villa: Fallece Don Carlos Nicandro Paz, a la edad de 64 años.


DÉCADA DEL 30: Surgen instituciones y urbanizaciones.

1930
El 4 de mayo se funda la primera institución deportiva: el Club Atlético Carlos Paz

1931
Se forma la Asociación de Fomento del Turismo Sierras de Córdoba (origen de la actual Agencia Córdoba Turismo) a partir de reuniones en el Hotel Carena.

1932
Se funda el Club Náutico

1934
Se inaugura el Monumento a La Cruz

1936
Se gestiona el puente sobre la ruta a Cosquín. Se lo inaugura en 1944 .


1937
Fallece la esposa de Carlos Paz, Doña Margarita Avanzatto, quien llegó al país, procedente de Italia, a los 16 años.

Llegan a Carlos Paz José y Miguel Muñoz, comienzan los grandes loteos y urbanizaciones.

1939
Se radica por un tiempo en Carlos Paz el compositor Manuel de Falla. Aquí comienza a componer el poema sinfónico “La Atlántida”

1940
Se forma la Comisión Vecinal de Fomento.

DÉCADA DEL 40

1941
Fallece el religioso Antonio Font, importante precursor de las obras de La Quinta del Niño Dios.

1944
Aparece el 1º número del Primer Periódico local, llamado “Carlos Paz” y dirigido por Antonio Ruiz.

1945
Se funda el Centro Comercial y Profesional.

1948
Se establece la primera sala cinematográfica.

El escultor Miguel P. Bolgarello inicia, a propuestas de José Muñoz, el proyecto del monumento al Indio Bamba.

1949
Se funda la Biblioteca José H. Porto
Se instala una agencia del Banco de Córdoba.
















DÉCADA DEL 50

1951
Se funda el Instituto de Enseñanza Secundaria.


1952
Se crea la Municipalidad de Carlos Paz. El corredor de autos Jorge Descotte es el 1r.Intendente.


1953
Se construye el Barrio Obrero Municipal. Nace la confitería “Molino Rojo”

1955
Se inaugura la Aerosilla, primera en su tipo en Sudamérica.

1956
Se crea la Parroquia de Carlos Paz. Queda prácticamente concluído el templo actual, iniciado en 1948.

1958
Se inaugura el Reloj Cu-Cú, obra de los ingenieros y técnicos Plock, Wedemeyer y Newmann.
Debut de la Compañía de Teatro Humorístico local “Trouppe Los Calaveras”, dirigida por Toti Bolognani.

1959

Se funda la Cooperativa de Aguas y Servicios Públicos (actual COOPI)

































40 AÑOS DE CIUDAD

DÉCADA DEL 60 De aldea a ciudad


Carlos Paz obtiene la mayoría de edad.
En 1964 se la declara ciudad a raíz de un crecimiento sostenido que ya no se detendrá.
La creación de Cuerpo de Bomberos y la Cámara Hotelera (1966), la Dirección de Turismo (1968), o la nueva Terminal de Omnibus (1969) dan cuenta de las exigencias que planea una comunidad con nuevas necesidades.

DÉCADA DEL 70 Los signos de madurez se acentúan

En 1970 surge la Unión Hotelera, Restaurantes, Bares y afines.
En 1972 se inician las obras de la Autopista hacia Córdoba, que será concluída en el 78.
Esta es la década de los grandes Espectáculos Teatrales, que fundarán una tradición veraniega en Carlos Paz, y la del surgimiento de un sostenido movimiento con relación al Folklore.

DÉCADA DEL 80

En 1980 se inaugura la Sede local del Casino Provincial.
Se construye el primer tramo de la Red de Gas Natural.
Comienzan trabajos de recuperación de las costas del río y el lago y a la ciudad le comienza a faltar espacio para desarrollarse. Esta década se caracterizará por un crecimiento de la ciudad hacia sus márgenes y cuyo efecto alcanzará a las numerosas comunas vecinas que comienzan a cobrar mayor entidad.

DÉCADA DEL 90

Se amplía y mejora el área peatonal del centro de la ciudad.
Contiúa la recuperación de las costas del río y se definen ambas Costaneras, con lo cual la ciudad se redescubre en nuevas perspectivas, tanto para el vecino, en visitante –ahora casi cotidiano- de la ciudad de Córdoba, y el turista que llega de lugares más apartados.
Se optimiza la red vial.

EL 2000

Se rediseña la política turística oficial, ampliando ofertas y mercados.
Se planifica la recuperación del Lago.
Se inauguran nuevas escuelas y nuevos barrios.
Comienzan las Obras de la Red Cloacal.
Se abren Extensiones áulicas Universitarias.

Historia y geografía de Villa Carlos Paz


VILLA CARLOS PAZ y su HISTORIA

CARLOS PAZ Y LAS SIERRAS PARA EL TURISTA

PRIMERA PARTE: EL PAISAJE

GEOGRAFIA/OROGRAFIA

La ciudad de Villa Carlos Paz, que ocupa una superficie de 2663 has.; se encuentra entre los 31º25' de latitud sur y los 64º 3' de longitud oeste en Pedanía San Roque del Departamento Punilla, Provincia de Córdoba, República Argentina, Sud América y entre los 643 y 700 metros sobre el nivel del mar.

A centenares de metros del dique San Roque, sobre una de las márgenes del lago del mismo nombre y por lo tanto, a escasos kilómetros de nuestra ciudad, se encuentra el monolito que en algunos mapas figura como Centro Geográfico de la República que fue, en realidad, la base de un monumento a Cristóbal Colón, que hizo erigir el gobernador de Córdoba, Dídimo Pizarro en el año 1892, con motivo del cuarto centenario del descubrimiento de América. La obra quedó sin terminar. Con posterioridad, por la duda del verdadero arco de meridiano que cruzara por el centro de la República se consideró ese punto como tal. Posiblemente el centro de la República, siempre dentro de nuestra Provincia, esté por el Departamento Tercero Arriba.

La superficie de la Provincia de Córdoba es de 168.854 km2 .
De éstos, la región montañosa abarca 30000 km2 .
Nuestra población está ubicada en el faldeo occidental de la primera cadena de montañas que el turista encuentra llegando a la ciudad de Córdoba; esta es la cadena de las Sierras Chicas que comienzan, en el norte, en el cerro Pajarillo de 1650 m. de altura, cerca de Capilla del Monte y termina en el Río Tercero; sus cerros más altos son: el Uritorco de 1950 m., el antes citado Pajarillo, el Calchaquí de 1575 m. y el Cuadrado de 1500 metros.

Como dato útil e interesante, consignamos algunas características de las otras dos cadenas de montañas que completan la trilogía de las llamadas Sierras Centrales. Mirando desde Carlos Paz, el sol se oculta detrás del Cordón Central o Sierras Grandes. Aproximadamente, esta cordillera nace en Villa de Soto y termina en el Cerro de las Ovejas, donde nacen las Sierras dre Comechingones. Las elevaciones mayores de este cordón son: el Champaquí de 1884 y los Gigantes de 2350 metros.

Completando estas referencias citamos el Cordón Occidental, compuesto por varias cadenas pequeñas que nacen en Serrezuela y se prolongan hasta Mina Clavero; (hacemos notar que los tres cordones corren de norte a sur) sus cerros más altos son: el Yerba Buena de 1650 m., el Poca de 1500 m. y el Ciénaga de 1369 m.

En una apretada síntesis, en lo que se refiere a Geología y Prehistoria, digamos que hace unos 12000 años el hundimiento de una extensa área del país determinó una ingresión del Océano Atlántico formándose el llamado "Mar Entrerriano" que inundó después, parte del territorio cordobés. Nuestra zona serrana se ubica dentro de esa parte (las perforaciones profundas en esta área revelan la presencia de fósiles marinos).

Referente al hombre los yacimientos arqueológicos de Ayampitín (Còrdoba) y de Inti-Huasi (San Luis) habrían cobijado a uno de los grupos de hombres más antiguos del país (de 8068 años de edad según las pruebas de Carbono 14).


EL CLIMA

Es famoso en nuestro país y en el extranjero el bondadoso y sano clima de las sierras y, en este caso, el clima de Carlos Paz. En este texto no nos vamos a extender ofreciendo al lector estadísticas sobre temperaturas máximas o mínimas u otros fenómenos climáticos por considerarlo de poca utilidad; pero, en líneas generales diremos que la temperatura general en verano no llega a los 30º mientras que en invierno oscila entre los 10º y 20º; en los meses de junio y julio, particularmente, son comunes las temperaturas bajo cero; pero solamente por la noche y de mañana bien temprano.

El clima de este sector de acuerdo a su situación netamente mediterránea (o sea alejada considerablemente de las costas marinas) debería ser monótono y uniforme, con muy pocas variantes. Sin embargo no es así, en razón de que sus sierras producen notables cambios en la temperatura, que provocan en el clima modificaciones felizmente favorables y son las que lo convierten en uno de los mejores del país.

El viento es normal. El período de lluvias está comprendido entre octubre y febrero y las presipitaciones alcanzan a sumar 700 mm. anualmente. Cada seis o siete años la nieve "baja" a estos verdes valles cubriendo su suelo. En zonas más altas es más común y, en las altipampas del Cordón Central (Achala, Pocho . .. ) las nevadas son frecuentes, especialmente entre junio y octubre.


HIDROGRAFIA

Ventajas muy atractivas para el visitante y que Carlos Paz posee a diferencia de otras villas o ciudades serranas, son su río de regular caudal, y el lago San Roque. El primero, dentro del éjido municipal, se llama San Roque, mientras que, aguas arriba, toma el nombre de San Antonio y recibe los caudales del Cajón, el Malambo, el Icho Cruz y de los arroyos Cuesta Blanca, Achiras y De la Puerta. La mayoría de esos nace de vertientes naturales en las Sierras Grandes.

En el tiempo de las lluvias, las grandes crecientes embalsan el lago en un breve período al recibir de éste las aguas del San Roque, el Cosquín, Los Chorrillos y el río Las Mojarras.

En renglón aparte mencionamos el peligro que significa cualquier río o arroyo serrano por manso que parezca. Vaya esto como una advertencia digna de tenerse siempre en cuenta, especialmente por el forastero. Otro gran atractivo es, sin duda, la fauna ictícola de esta aguas. Las crecientes que recién citamos traen algunos ejemplares de las codiciadas truchas, que abundan en el sector de las Altas Cumbres (río arriba) pero que no permanecen por mucho tiempo en las mansas aguas del lago. En cambio, éste está poblado permanentemente por el conocido pejerrey de tipo fluvial (odonthes bonariensis) que constituye un atractivo especial. Anualmente se organizan importantes concursos de pesca del pejerrey; pero, como es lógico, limitados por los períodos de desove, como sucede en todos los lugares donde se vela por la conservación de la fauna ictícola. En los dos últimos años se sembraron en el lago más de medio millón de ovas de pejerrey.

Otras especies son: el dientudo, el bagre (de un solo tipo), la vieja del agua, una sola clase de anguila, variedades de mojarras y la voraz carpa; en nuestro lago se han pescado carpas de más de 20 kilogramos (ejemplares de este tamaño raramente se encuentran en otros lugares del país) que, a pesar de ser muy grasosa, es comestible.

En la guía turísitica "Seisdedos" el interesado podrá encontrar los lugares donde están ubicadas las instituciones relacionadas con los deportes acuáticos, la caza y la pesca; lo mismo en las oficinas municipales de turismo.

Es dable mencionar también, la gran cantidad de moluscos que habitan la zona, predominando los géneros: Plagidontes y Odontostomus (caracol común y "babosa"). También hay miles de insectos de variados tipos y distintos quirópteros (murciélagos).


MINERALOGÍA

En nuestros país se conocen algo más de 250 especies de minerales. De ellas, Córdoba posee más de 200. En breve reseña, citaremos las más importantes.

En las Sierras Grandes existe gran cantidad de yacimientos de explotación y cerca de Carlos Paz canteras de donde se extrae cuarzo, mica, berilo . . .

Los minerales más importantes son: el berilo, el bismuto, el manganeso, el cobre, el hierro, el oro, uranio, wolfram o tungsteno.

No metalíferos: amianto, cuarzo, muscovita o mica, esteatita o piedra sapo y fluorita, que es usada en la industria química y en la siderurgia.

Rocas de aplicación: Córdoba tiene reservas por casi 500 millones de toneladas de calizas y mármoles y gran cantidad de limo loesico arcilloso o arcilla común (que se la usa para cerámica) y también una gran variedad de rocas graníticas. Cerca de Carlos Paz, en Malagueño, y en la localidad de La Calera existen grandes canteras de piedra caliza en hornos especiales) que es conocida en todo el país. Téngase en cuenta que la cal (óxido de calcio) forma la base del mármol, el yeso, la tiza . . .


FITOGRAFÍA

FLORA (Medicina Folklórica)

Es interesantísimo este aspecto de nuestra región, especialmente debido a las diversas aplicaciones de gran cantidad de hierbas que en ella crecen. Seguidamente consignaremos nombres y especies de árboles, matas y hierbas de la zona, advirtiendo al lector que este panorama posiblemente no sea completo.
La flora de esta región se encuadra dentro de la zona del monte serrano situada entre los 1700 y los 500 metros (conforme a la división del doctor Federico Kurtz)
Las plantas que predominan son: el coco (Fagara coco), el espinillo (Acacia caven), conocido también como el aromo, que es la flor color oro de esta planta, el molle de beber (Litliraea molleoides), el algarrobo blanco (Prosopis alba), el algarrobo negro (prosopis nigra), el tala (Celtis sellonriana), el quebracho blanco (Aspidas pernia), el quebracho colorado(Schinopsis loretzii), el chañar (Courleia de corticans), el manzano de campo (Ruprechitia coryflolia) y el sauce criollo (sali chilensis)
Entre los arbustos se encuentran: el molle de curtir (schinus dependens), el tintitaco (Prosopis adesmicides), el piquillín (Condalia micriphilla), el Guayacán (Perlieria lorentzii) y la conocida jarilla hembra. Hay tambien (y esto es perfectamente visible) gran cantidad de plantas extranjeras adaptadas al medio como el aguaribay, el ceibo, el palo borracho, el paraiso, la acacia, el fresno, el plátano, el eucaliptus y, además, el clima permite el fácil desarrollo de distintos tipos de coníferas como pinos, cipreses... Se hace notar que expertos en la materia, aseveran que ciertos tipos de coníferas que en sus regiones originales necesitan cien años para su desarrollo, en nuestra región solamente precisan diez.
Es proverbial la fama que gozan los útiles “yuyitos cordobeses” usándolos en infusiones u otros tipos de remedios caseros. Ahora nos vamos a referir, tocando ese aspecto y otras condiciones, a las plantas y arbustos antes citados; para referirnos luego, ampliamente, a los “yuyitos” y sus usos como medicina popular o folklórica.
El molle de beber es un árbol de regular tamaño que crece solamente en las sierras; su fruto es pequeño, como un grano de pimienta y se lo usa para “condimentar” el mate.
Con los frutos del algarrobo negro (la algarroba) se hace la riquísima aloja, mediante la maceración y fermentación en agua de sus vainas.
Los talas son pequeños, de color anaranjado y gustan mucho a los niños.
Los frutos del chañar, de color marroncito, al cocerlos dan el arrope.
Con los frutos del piquillín, que son drupas pequeñas se hace también el arrope. Este arbusto abunda mucho en esta zona.
En cuanto a la jarilla, la cocción de sus hojas se indica popularmente para practicar baños calientes, en forma parcial, para dolores reumáticos.
Continuaremos citando por orden alfabético, las hierbas y sus cualidades curativas, recordando al lector que la eficacia de éstos remedios desde ningún punto de vista está avalada científicamente.
Su prescripción es solamente popular, perteneciendo, por ello, a la medicina folklórica.
El ajenjo (Artemisia absinthium) además de ser digestivo, se lo utiliza en infusiones para combatir cólicos intestinales.
El berro (Nasturtium officinalis)es una hierba que crece a orillas de ríos y arroyos y es muy sabrosa en ensaladas.
El boldo (Preus Boldus) a pesar de que es natural de Los Andes se encuentra en la región y la infusión de sus hojas es beneficiosa para afecciones hepáticas. Otra hierba con propiedades semejantes, es la carqueja (Bacharis articulata), que abunda en la región.
Al cachiyuyo ( Atripex cordobensis) se le atribuyen poderes para evitar maleficios; se lo lleva en una bolsita adherida a la ropa con hojitas de ruda macho.
El cambambú (Phisalis viscosa) es una plantita que abunda en la región y su savia es usada para curar dolores de oídos.
A la cola de caballo (Equisentum ramosissimum) que se encuentra cerca de ríos y arroyos, se le asignan propiedades diuréticas y astringentes.
La cola de quirquincho (Lycopodium saururus) es una hierba beneficiosa contra la impotencia (se bebe en infusión)
La contrayerba (Rixis divaricata) es estimulante y diurética.
La infusión de doradilla (Aneimia tomentosa) es emenagoga y diurética. Se le encuentra mucho en las sierras, adherida a la piedras y tiene forma de helecho.
El duraznillo (Cestrum parqui), abunda en casi toda la provincia. Las mujeres usan el agua de sus hojas, hervidas, para lavarse la cabeza, ya que dicen, combate la caspa. También se utilizan sus hojas en fabricación de jabón “casero” blanco.
La granadilla (Passiflora coeruelea), pasionaria o mburucuyá, tiene varias aplicaciones medicinales y con su fruto se hace dulce casero.
El hinojo (Foeniculu vulgare gaert) es una hierba comestible que crece en terrenos próximos a ríos, (también se lo cultiva), y a veces su semilla se mezcla con tabaco picado para fumar.
A la lagaña de perro (Caesalpinia gilliessi) que es muy abundante en nuestros montes, se le asignan propiedades medicinales, pero su uso es inexacto. En cambio el mastuerzo (Prosopis strombolifera), que es una plantita pequeña que da un fruto alargado y retorcido sobre sí, de color amarillo, es muy útil para tratar enfermedades bronquiales. El muña-muña (Micromeria eugeniodes) crece paticularmente en las altas sierras y la infusión de sus flores es estomacal y excitante.
La pezuña de vaca (Bahuimia candicans), cuyas hojas parecen el calco del rastro vacuno, es muy beneficiosa bebida en infusión, para diabetes. Muy popular también es el paico (Chenopodium ambrosioides), hierba muy usada en infusiones contra males de estómago.
A la pichana ( Cassia apilla) en cambio, solamente se la usa para hacer escobas caseras.
El quimpe (Coronopus didymus) se lo utiliza en infusiones, para lavaje externo de heridas y con mucho efecto depurativo sanguineo a pesar de su gusto desagradable.
La ruda macho (Ruta chalepensis), de hojas más grandes que la denominada “hembra”, es usada en infusiones, para calmar dolores de estómago; su sabor es muy amargo.
El romero (Rosmarinus officinalis) es un pequeño arbusto, más bien casero, muy utilizado para condimentar alimentos.
Salvilora (Geralaria rígida) o salvia de la hora, es el nombre de la plantita a cuyas hojas se le asignan propiedades diuréticas.
La infusión de sanguinaria (Cuphea glutinosaa cham), es vomitiva y purgante.
El toposaire (Gaillrdia megapotamica) es una pequeña mata de flor amarilla; si se aspiran sus flores u hojas maduras, producen efecto de rapé; por eso, popularmente se le atribuyen condiciones para aliviar el resfrío “de cabeza”.
La prescripción popular indica la infusión de raíces de tasi (Morrenia brachystephana) como beneficiosa para madres que crían, pues les aumente la secreción láctea.
La tripa de fraile (Phaseolus caracalla), se utiliza contra cólicos intestinales; se bebe la infusión de su flor.
El tomillo (Hedeoma multiflora) es de uso multiforme en lo referente a usos medicinales caseros; se lo usa comúnmente para darle sabor al mate.
La Tramontana (Ephedra trianza) es una plantita sin hojas aparentes, que da una pequeña flor rojiza, de esta planta se fríe el tallo en grasa o aceite y se utiliza el resultante para friccionar lugares atacados de ciática o reuma en general.
La uvita o “uvita del campo” (Salpichiroa romboidea) es una frutita de color blanco, muy dulce, que gusta mucho a los niños; es abundante en la zona.
Vira-Vira (Gnaphalium rotundifolia) es considerada muy estomacal; y, a la yerba del pollo (Guilleminea australis), que es una plantita ratrera muy común, se la usa con hojas de paico, cáscara de granada y una pizca de almidón, todo esto en infusión, para curar empachos, “desarreglos de vientre” y vómitos de los niños.
Muy propias de esta región son también la peperina (Bytropogonmollis) que es muy digestiva y el poleo (Pulegium), también digestivo.


LA FAUNA

Es bastante rica y variada como lo demostraremos a continuación; pero como es lógico, el animal natural de las sierras y de los montes escapa de la cercanía de los centros urbanos, para esconderse y habitar en lugares menos civilizados. Es por eso que el forastero, ocasionalmente, o solo que salga en su búsqueda, podrá hallarlo o cazarlo.
Una muestra bastante completa de la fauna regional (como también en el caso de la mineralogía) encontrará el turista en Mallín a unos 12 kilómetros de Tanti, lugar hasta el cual llegan las excursiones o es posible visitarlo en automóvil.
Los animales y las aves embalsamados, allí espuestos, pertenecen al Sr. Luis Pilades Ricci (quien personalemente los prepara) propietario del lugar. Estas exposiciones se inauguraron en 1963.
Las especies más comunes y aun existentes son: entre los felinos, el puma, o león americano (Felis o puma con color); el gato montés colorado (felis yaguarandi); los caninos son: el zorro gris chico (Canis azarae) y el escaso zorro clolorado; entre los rumiantes está la cabra de monte (Cervus repus) y entre los marsupiales (como el canguro), la comadreja grande (didelpis azarae) y la pequeña (grinmaedmys ameghini); los mustélidos más comunes son: el hurón (Galictis vittats), el zorrino (Mephites soffocans) y la escasa nutria (Lutra paranensis) o lobo de agua; los roedores, la Vizcacha (Legostomus trichodactylus), que abunda en la zona montuosa y de carne muy sabrosa, la liebre patagónica (Dolichotis patagónca) y la difundida liebre europea (Dolichotis centralis), también de riquísima carne. Hay también varios tipos de ratones y lauchas, el conejito de campo (ceredón leucoblephaurus) y, dentro del género de los desdentados, la mulita (praopus hidridus), el quirquincho (praopus munutus), el peludo (dasypus villosus) y el mataco (dasypus condrus). Entre los paquidermos, figura el escaso chancho del monte, ya casi desaparecido.

LAS AVES

La fauna avícola de nuestra región, como la de toda la provincia, es variadísima. Citando las aves más comunes de esta zona y comenzando con las rapaces o aves de rapiña (llamadas también “buitres”) nombraremos el jote o cuervo, dentro del género “halcón” es muy común el carancho; hay varios tipos de lechuzas de las vizcacheras, el caburé o rey de los pájaros, y otros; entre los loros encontraremos el barranquero, el manzanero, y dos clases de catitas; en la especie de las cuclillas es muy difundida la urraca (guira-guira) y el crespín (tapera naevia), nombre onomatopéyico de su canto. De las aves “carpinteras” se han clasificado unas 7 especies; los “martín pescadores” son, el martín grande, el verde y el chico; de los “picaflores” se conocen tres especies, siendo el rundún la más difundida; entre las canoras las más comunes son: el zorzal negro, el rojo y varios tipos de calandrias.
Otras aves de la región son: la monjita (Tamioptera irupero), de limpio plumaje blanco; el cacholote (homorus lophotes), ave de plumaje marrón; el pijuí (sinallaxis rupicapilla), el pájaro pequeño también de plumaje marrón, que debe su nombre a la onomatopeya de su canto; el quintové (pitangus sulphuctus), llamado también pitojuan o venteveo; la curucucha (troglodytes musculus), conocida también como ratona o tacuaríta; el chingolo (Zonotrichia caoensis), pájaro parecido al gorrión; el siete colores (tanagra bonariensis) , que es un pájaro vistosísimo; el tero (belonopterus cayenensis), ya dentro del género de las zancudas, conjuntamente con la bandurria, la garza, el zorro del agua (ave palmípeda) y el biguá, que se alimenta de peces y abunda en nuestro lago.
Existen además, en la provincia, siete tipos de golondrinas, once de tordos y más de 30 de las llamadas “de granero”, en las que se hallan algunas de las antes citadas; entre las palomas, la torcaz y la tórtola y, entre las perdices, la chica, la martineta, la montaraz, la canela y la perdiz de las sierras. En las Altas Cumbres (cordón central), habita el cóndor y, en otras regiones de la provincia hay chimangos y gavilanes.

REPTILES Y BATRACIOS

Existen en la zona dos especies de quelonios o tortugas; unas 20 de saurios, como la iguana, la lagartija verde y el chelco; varias especies de ofidios, algunos inofensivos como la lampalagua y otras venenosas como la víbora de la cruz, y la serpiente de cascabel.
Los batracios están representados por el sapo, la rana común (muy sabrosa como manjar comestible), la rana flauta y el escuerzo.
Dentro de los insectos hay también, varios tipos de abejas que elaboran la riquísima miel serrana, tan dulce y sana.

Aldo Parfeniuk
De: “Carlos Paz y Las Sierras para el Turista”. Carlos Paz,1969.

martes, 26 de agosto de 2008

ETELVINA POCHA FURT

Con ETELVINA FURT de RODRIGUEZ desaparece un valioso referente de la cultura nacional

El sábado a las 18 Hs. será homenajeada en la Biblioteca “Ameghino” de Luján- Hablará José Ignacio García Hamilton.

El pasado 18 de marzo falleció, inesperadamente, en sus queridos pagos de Luján (Pcia. de Bs.As.), Celia Etelvina “Pocha” Furt de Rodríguez, quien por distintas razones (familiares, pero también históricas y culturales) tiene tanto que ver con una Villa Carlos Paz poco conocida y con importantes hechos de la cultura de Córdoba y del país.
.
La importancia de Pocha Furt -por llamarla con el nombre más familiar entre nosotros- no sólo se debe al hecho de haber sido la hija de Jorge Martín Furt, el investigador, el escritor, el editor, el bibliófilo, el historiador y protector del patrimonio cultural del país y de Latinoamérica; el hombre que supo arriesgar sus discretos bienes para que quedara en el país (en su histórica estancia-archivo “Los Talas”, próxima a Luján, y que en algún momento diera cobijo e inspiración nada menos que a Esteban Echeverría) el famoso archivo-biblioteca Alberdi, un repositorio de más de 40.000 libros de interés histórico y más de 7.000 cartas manuscritas de destacados personajes y patriotas argentinos y latinoamericanos. De no haber sido ser por aquél gesto, quien sabe a qué país extranjero hubiésemos tenido que viajar, quienes necesitamos consultar permanentemente tan invalorable tesoro documental. Como legataria de ese y de tantos otros bienes culturales (arqueológicos, bibliográficos, folklóricos, religiosos y artísticos ) ligados a la historia y a la identidad del país, su responsabilidad consistió en darle continuidad, primero con su esposo y sus cinco hijos, después solamente acompañada por sus hijos y algunas voluntades amigas, a esa obra monumental de rescate y conservación atesorada durante tanto tiempo con férrea voluntad.

Prácticamente sola con su familia, administrando sabiamente los recursos propios, tarea en la que descollaba Etelvina hija, fallecida nueve meses antes ( pérdida que Pocha Furt nunca pudo superar), no solamente sostuvo con pasión el proyecto, el sueño paterno -algo que los hijos que ahora la suceden en la tarea se comprometen en darle continuidad- sino que lo acrecentó, dándole al mismo tiempo una amplia y democrática dinámica socio cultural. En efecto, en los últimos años Pocha Furt se movió con inteligencia y generosidad, no solamente al aceptar que el repositorio bibliográfico-documental de “Los Talas” funcionara como prestigiosa extensión áulica de la Universidad Nacional de San Martín, sino promoviendo y concretando multitud de visitas de especialistas, tanto argentinos como extranjeros de distintos lugares del mundo, para seguir nutriéndose de ese tesoro único que les tocó en suerte proteger a los Rodríguez Furt.

En cuanto a Villa Carlos Paz -más precisamente a Villa del Lago- el apellido Furt tiene mucho que ver con las décadas de oro (1930-40-50) en que las villas vecinas serranas (la Villa del Lago y la Villa de Don Carlos Paz) fueron eje y residencia del talento artístico y la inteligencia creadora.

Hablo de los años en los que por aquí andaba inspirándose y creando gente como Manuel de Falla, Ernesto Sábato, Federico Valle, Leónidas Barletta, Ricardo Molinari, Fray Guillermo Butler, Pablo Rojas Paz, Enrique Wernicke, León Zárate o Edgar Bailey: poetas, actores, músicos, cineastas, pintores, novelistas…; muchos de los cuales encontraron en la casa de los Furt de Villa del Lago ( la que aquí siempre hemos llamado “castillo”, a orillas de la sinuosa ruta a Cosquín) y antes de su construcción, en otras viviendas de Jorge Furt, residencia gratuita y condiciones ideales para la creación.

A mediados del 2004, en ocasión del homenaje que la Municipalidad y la comunidad cultural regional le tributara a Jorge Martín Furt, tuve ocasión de compartir, en compañía de Osvaldo Pol, Gaspar Pío del Corro, Oscar Caeiro, Víctor Manuel Infante, Delia Caminotti, Alicia Bergamín de Moreno y otras personalidades de la cultura local y provincial, momentos inolvidables de conocimiento y evocación (que luego se ampliaron con mi visita a “Los Talas”) de épocas que demandan ser rescatadas y conservadas en la memoria cultural de la región: especialmente por parte de una comunidad como la nuestra, cuyo medio de vida es el turismo y que en toda “esa riqueza abandonada” -como diría el poeta Edgar Bailey- de la que Pocha Furt de Rodríguez fuera una celosa cuidadora y protagonista central, no solamente podría reencontrar una parte vital de una identidad aún no debidamente recuperada, sino ofrecer a propios y a visitantes una rica historia cultural injustamente olvidada.

Una Comisión especialmente constituida para homenajearla post mortem, conjuntamente con la Comisión de Educación y Cultura del Concejo Deliberante de Luján (Pcia. Bs. As.), coordinadas por Nora Chacón, realizarán el sábado 10 de mayo a las 18 Hs. un acto recordatorio en el salón Barnech de la Biblioteca Ameghino, con la participación, entre otros, del historiador Dr. José Ignacio García Hamilton.

Aldo Parfeniuk
Patrimonio Cultural de la Municipalidad de V. Carlos Paz

jueves, 14 de agosto de 2008

Bienvenidos a la Ciudad de Villa Carlos Paz

Desde esta ciudad damos la bienvenida a los visitantes del blog, que busca reflejar la vida de una localidad que no sólo tiene un fuerte crecimiento sino que también es punto de referencia para el turismo y la cultura de la Argentina.
Los hechos y noticias de distintas áreas se presentan en el blog. Esperamos tus comentarios para juntos hacer de este espacio un lugar de encuentro virtual para quienes amamos a nuestra querida Villa Carlos Paz.